El Informe de Ciberseguridad en Portugal, correspondiente al año 2024 y elaborado por el Observatorio de Ciberseguridad del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), se centra en el análisis de actitudes, comportamientos y la educación en materia de ciberseguridad, utilizando datos recopilados de 2023 y 2024. Este es el sexto informe en esta serie y se basa en diversas fuentes, incluyendo estadísticas de Eurostat y la Dirección General de Estadísticas de Educación y Ciencia (DGEEC), así como encuestas comunitarias.
Entre las conclusiones más destacadas del informe se encuentran varios hallazgos significativos acerca de la ciberseguridad en Portugal. En primer lugar, se observa una alta exposición digital de los usuarios y organizaciones a Internet y a diversos servicios digitales, lo que implica un mayor riesgo de ciberataques. Además, el interés por la ciberseguridad ha aumentado, reflejado en la creciente cobertura en los medios de comunicación y en las búsquedas de ciberamenazas relevantes, especialmente aquellas relacionadas con el factor humano.
El informe también señala que, aunque las organizaciones son cada vez más conscientes de la importancia de la ciberseguridad, muchas de ellas cuentan con recursos internos limitados para gestionar estos riesgos de manera efectiva. Por otro lado, aunque no se utilizan suficientemente medios de comunicación masiva para campañas de sensibilización sobre ciberseguridad, se ha notado un aumento en la inversión de las organizaciones en formaciones dirigidas a sus empleados. Asimismo, la tendencia muestra un incremento en el número de cursos de ciberseguridad y en la cantidad de estudiantes universitarios dedicados a esta área.
Dadas estas tendencias y las vulnerabilidades existentes, el informe ofrece una serie de recomendaciones estratégicas tanto para organizaciones como para individuos. Una de las recomendaciones más relevantes es la necesidad de asociar la alfabetización digital en las escuelas y otros contextos educativos con la alfabetización en ciberseguridad, para asegurar que las nuevas generaciones sean más conscientes y estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos digitales.
Asimismo, se sugiere promover con más fuerza buenas prácticas dentro de las organizaciones, como la adopción de la autenticación multifactor (MFA), que es una medida crucial para proteger la información sensible. Otro punto importante es la necesidad de mejorar las capacidades de ciberseguridad dentro de las organizaciones, especialmente en el sector de la Administración Pública y entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que suelen ser más vulnerables a los ciberataques.
Finalmente, el informe insta a incrementar el alcance de las actividades de sensibilización sobre ciberseguridad, para poder llegar a un público más amplio. Esto podría incluir el uso de plataformas digitales y estrategias de comunicación más efectivas que ayuden a promover la educación en este ámbito de manera más efectiva.
En conclusión, el Informe de Ciberseguridad en Portugal 2024 presenta un panorama general sobre el estado de la ciberseguridad en el país, resaltando tanto la creciente atención hacia este ámbito como las áreas en que aún se necesita mejorar. El enfoque en la educación y la sensibilización, junto con un fortalecimiento de las capacidades organizacionales, se perfilan como pasos necesarios para mitigar los riesgos asociados a la ciberseguridad y asegurar un entorno digital más seguro para todos los ciudadanos y organizaciones. Para los interesados, se recomienda consultar la versión completa del estudio o un resumen ejecutivo que permite una comprensión rápida de los hallazgos.
Source link