La presidencia del Consejo de Ministros aseguró que el sitio web del gobierno no había sido comprometido y que sus servicios siguieron funcionando durante toda la semana. Sin embargo, reconocieron que los hackers lograron acceder al sitio web de la Administración Fiscal de la Capital Regional de Piura. Ante la notificación del posible ataque, el Departamento de Seguridad Digital Nacional (CNSD) activó alertas preventivas para mitigar cualquier riesgo. Las autoridades señalaron que están investigando el incidente y colaborando con funcionarios de Piura sobre el tema.
El viernes, el servicio de administración fiscal de Piura emitió su propia declaración, confirmando que sufrió un ciberataque el 29 de marzo, que afectó sus operaciones. No obstante, aseguraron que el servicio fue restaurado en 48 horas y notificaron el incidente a la oficina del fiscal provincial de Piura, desmintiendo que se hubiera robado información durante el ataque. Las autoridades federales también advirtieron a las entidades estatales sobre la obligación de reportar todos los incidentes cibernéticos al Centro Nacional de Seguridad Digital, instando a la población a confiar únicamente en información proveniente de fuentes oficiales del gobierno y a evitar mensajes que puedan generar confusión o alarma injustificada.
Los ciudadanos peruanos se encuentran en estado de alerta frente a las amenazas cibernéticas desde octubre, cuando uno de los bancos más grandes del país reveló que había sufrido una violación de datos que comprometió la información de aproximadamente tres millones de clientes. Rhysida ha ganado notoriedad por sus ataques contra gobiernos, habiéndose enfrentado a los de Kuwait y la República Dominicana, así como a gobiernos locales en Estados Unidos y Portugal. En este último, el grupo causó considerable indignación tras incidentes que involucraron a ciudades como Colón y Seattle, resultando en interrupciones significativas y filtraciones de información peligrosas.
La pandilla de ransomware Rhysida se ha caracterizado por métodos extremadamente agresivos, dirigiendo sus ataques a hospitales infantiles, importantes redes de atención médica, organizaciones benéficas cristianas y bibliotecas. Estos acontecimientos reflejan una creciente preocupación mundial sobre la seguridad cibernética y el impacto de los ataques de ransomware en la infraestructura digital de los gobiernos y otras entidades críticas.
El gobierno de Perú, al desmentir las afirmaciones de Rhysida y destacar que no se han comprometido los sistemas principales, busca mantener la confianza de sus ciudadanos y reafirmar la robustez de su infraestructura cibernética. La situación destaca la necesidad de una vigilancia constante y la importancia de una rápida respuesta ante potenciales amenazas cibernéticas, así como la cooperación entre diferentes niveles de gobierno para abordar estos incidentes de manera efectiva y proteger la información de los ciudadanos.
La amenaza de ransomware sigue siendo un desafío importante en el panorama digital global, y la respuesta coordinada y la comunicación clara del gobierno son fundamentales para mitigar riesgos y salvaguardar la información de sus ciudadanos frente a estos ataques cada vez más sofisticados.
Enlace de la fuente, haz clic para tener más información