Terminología: no es blanco y negro

El National Cyber Security Centre (NCSC) ha decidido adoptar términos más inclusivos y neutrales en su lenguaje, reemplazando las expresiones «whitelist» (lista blanca) y «blacklist» (lista negra) por «allow list» (lista de permitidos) y «deny list» (lista de denegados). Esta transformación en la terminología busca reflejar un mayor compromiso con la diversidad y la inclusión, así como evitar connotaciones raciales o discriminatorias que puedan estar asociadas a los términos originalmente utilizados.

Emma W, representante del NCSC, ha explicado que el lenguaje que utilizamos puede influir en cómo se perciben y se entienden los conceptos dentro de la ciberseguridad. Por ello, es fundamental adoptar un lenguaje que no perpetúe estigmas o prejuicios. Al usar «allow list», el enfoque se centra en lo que se permite, en lugar de lo que se excluye, promoviendo una perspectiva más positiva y constructiva.

Además, el cambio también es parte de un movimiento más amplio para modernizar el lenguaje en diversas industrias, donde se está comenzando a reconocer la importancia de comunicarse de manera que todos se sientan incluidos y respetados. Con esto, el NCSC se alinea con otros organismos y empresas que también han tomado la iniciativa de reformar su terminología para reflejar un mundo más diverso.

Emma W menciona que esta evolución en el lenguaje es solo un primer paso. A medida que la comunidad de ciberseguridad avanza, es necesario seguir revisando y actualizando el vocabulario utilizado para asegurarse de que sea representativo de todos. Esto incluye la consideración de otros términos que han estado en uso durante mucho tiempo y que podrían ser problemáticos, fomentando así un entorno más inclusivo.

En el ámbito de la ciberseguridad, el uso del lenguaje técnico es crucial, pero también hay que tener en cuenta su accesibilidad. Al adoptar una terminología que sea y se perciba como inclusiva, más personas pueden sentirse motivadas a participar en discusiones relacionadas con la seguridad cibernética, lo que puede fomentar un diálogo más amplio y contribuir a una mayor colaboración en la comunidad.

El cambio en el NCSC también resuena con la necesidad de reevaluar cómo se capacita a los profesionales en el campo de la ciberseguridad. A medida que los términos y sus connotaciones se transforman, es igualmente importante que la educación y formación en este campo incluya una perspectiva de respeto y consideración por la diversidad. Esto ayudará a preparar a las nuevas generaciones de expertos en ciberseguridad para que sean no solo técnicamente competentes, sino también sensibles a las cuestiones sociales y culturales.

En conclusión, el NCSC, al sustituir «whitelist» y «blacklist» por «allow list» y «deny list», está dando un paso significativo hacia la creación de un lenguaje más inclusivo en el campo de la ciberseguridad. Emma W destaca que este cambio no solo es simbólico, sino que también tiene implicaciones prácticas en la formación y concienciación dentro de la industria. Promover un lenguaje respetuoso facilita un ambiente donde más personas se sientan bienvenidas, fomentando así una cultura de seguridad colaborativa y diversa. Esto refleja una tendencia más amplia en múltiples sectores, que reconoce el poder del lenguaje en la construcción de una sociedad más inclusiva. La iniciativa del NCSC establece un referente a seguir para otros organismos y empresas que buscan implementar cambios similares, haciendo del mundo digital un espacio más accesible y respetuoso para todos.

Enlace de la fuente, haz clic para tener más información

Artículos y alertas de seguridad

Consultar más contenidos y alertas

Alertas y noticias de seguridad de la información

Contacta

Contacta con nosotros para obtener soluciones integrales en IT y seguridad de la información

Estamos encantados de responder cualquier pregunta que puedas tener, y ayudarte a determinar cuáles de nuestros servicios se adaptan mejor a tus necesidades.

Nuestros beneficios:
¿Qué sucede a continuación?
1

Programamos una llamada según tu conveniencia.

2

Realizamos una reunión de descubrimiento y consultoría.

3

Preparamos una propuesta.

Agenda una consulta gratuita