Comentario de noticias: los bancos ya no están en silencio sobre la negación del servicio, pero los finlandeses son sensibles

El artículo de Henrik Kärkkäinen, editor de ILTA-Sanomat, aborda la creciente preocupación por los ataques de denegación de servicio que han afectado a Nordea, un importante banco en Finlandia. La noticia de un ataque contra los servicios de Nordea se publicó el lunes por la noche, donde el banco especificó que sus problemas eran consecuencia de una denegación de servicio que logró ser manejada, aunque esto resultó en la interrupción temporal de los servicios para algunos clientes. A pesar de las disculpas de Nordea, resalta un cambio significativo en la transparencia de la industria bancaria en respuesta a ciberataques.

Tradicionalmente, las entidades bancarias en Europa han sido reacias a comunicar estos incidentes, considerando que hacerlo podría resultar en una invitación a futuros ataques. Sin embargo, tras una serie de ataques sostenidos el otoño pasado, Nordea rompió con esta convención al admitir públicamente que estaba siendo objetivo de ataques instigados presuntamente por actores estatales. Esta revelación no solo fue inusual para una empresa, sino que también destacó la gravedad del problema en el sector.

La situación no es exclusiva de Nordea; otros bancos como OP también han reportado ataques, lo que indica que el fenómeno es generalizado en la industria. Además, se menciona que otros sectores, como la agricultura y los medios de comunicación, también están siendo blanco de ataques cibernéticos, lo que plantea preocupaciones más amplias sobre la seguridad en múltiples frentes.

El artículo introduce el concepto de «influencia híbrida», definida por el Ministerio del Interior como una forma de influencia externa maliciosa en la que un actor estatal intenta manipular sistemáticamente el sistema de otro país. Este tipo de influencia puede manifestarse a través de diversas tácticas, desde operaciones diplomáticas y económicas hasta ciberataques. La negación de servicios se identificó como un componente central de esta forma de influencia.

Kärkkäinen aclara que la percepción del público sobre estos temas es fundamental. En Finlandia, aproximadamente la mitad de la población cree que los ataques de este tipo están asesorados o perpetrados por gobiernos o grupos organizados. Este contexto ubica al país en una posición peculiar dentro de la conversación global sobre la ciberseguridad y la manipulación externa, ya que las interrupciones de servicios electrónicos están aumentando a un ritmo alarmante.

Con la tecnología digital arraigada en la vida diaria de los finlandeses y el uso amplio de servicios electrónicos, cualquier incapacidad en el acceso a estos servicios provoca una reacción rápida y significativa entre la población. Su necesidad de conexión hace que sean más susceptibles a la influencia externa.

El artículo concluye subrayando que es importante ser conscientes de estas amenazas emergentes, ya que la tendencia de ataques cibernéticos no parece disminuir. En este sentido, el autor menciona un concepto nacido en Finlandia: «digivara», que se refiere a prepararse para enfrentar estos desafíos en el entorno digital. La capacidad de reacción y la activación de mecanismos de defensa son esenciales en un panorama donde la influencia externa y los ciberataques son cada vez más comunes.

Enlace de la fuente, haz clic para tener más información

Alertas y noticias de seguridad de la información

Contacta

Contacta con nosotros para obtener soluciones integrales en IT y seguridad de la información

Estamos encantados de responder cualquier pregunta que puedas tener, y ayudarte a determinar cuáles de nuestros servicios se adaptan mejor a tus necesidades.

Nuestros beneficios:
¿Qué sucede a continuación?
1

Programamos una llamada según tu conveniencia.

2

Realizamos una reunión de descubrimiento y consultoría.

3

Preparamos una propuesta.

Agenda una consulta gratuita