Lauri Tankler de RIA Cyber Science destacó que existe una alta expectativa por soluciones no convencionales, más rápidas y económicas en el sector de la ciberseguridad empresarial. Estonia, con su fuerte ecosistema de startups y un ambiente propicio para la innovación, es vista como un lugar ideal para liderar una nueva revolución en tecnologías de seguridad cibernética. El programa de aceleración está diseñado para ayudar a empresas emergentes, facilitando su desarrollo de productos y negocios a lo largo de un período de siete meses. El acelerador está abierto a estudiantes, investigadores y empresas pequeñas y medianas.
Hasta el momento, catorce compañías han participado en anteriores rondas de aceleración, una de las cuales es Phishbite. Esta compañía ha lanzado con éxito un servicio de prueba de phishing y capacitación en higiene cibernética para empresas. Henrik Uustalo, fundador y CEO de Phishbite, afirmó que sin la ayuda del acelerador cibernético, su empresa no habría sido posible. Gracias a la financiación inicial, al programa de capacitación y a las conexiones establecidas a través del acelerador, Phishbite ha logrado operar de manera independiente y ofrecer servicios a más de 70 clientes en mercados de Estonia, Letonia y Polonia, disponibles en diez idiomas.
El acelerador cibernético continúa creciendo y ya ha comenzado a recibir aplicaciones para una nueva ronda que cierra el 13 de julio, como se indica en el sitio web de Tehnopol. Este programa está cofinanciado por la Unión Europea y el Centro Europeo de Competencia Cibernética, lo que refuerza su apoyo y relevancia a nivel continental. Además, se han establecido áreas prioritarias de desarrollo que guían a los participantes en sus esfuerzos por innovar en el ámbito de la ciberseguridad.
Estas iniciativas no solo fortalecen la infraestructura de seguridad cibernética en Estonia, sino que también promueven la cultura de innovación tecnológica en la región. A medida que la digitalización avanza, es imperativo contar con un ecosistema robusto que apoye a los emprendedores y a las empresas emergentes, ayudándoles a crear soluciones eficientes y efectivas para mitigar las crecientes amenazas en el ciberespacio.
El impacto del acelerador cibernético es significativo; no solo proporciona las herramientas necesarias para el desarrollo empresarial, sino que también fomenta una mentalidad colectiva que valora la ciberseguridad como un componente crítico de la economía digital. Esto es crucial en un mundo cada vez más interconectado, donde las brechas en la ciberseguridad no solo afectan a las empresas, sino a la sociedad en su conjunto.
La creciente comunidad de ciberseguridad en Estonia es testimonio del potencial de la innovación frente a los desafíos modernos. A medida que más empresas emergen y se desarrollan en este entorno, se espera que continúen contribuyendo a un ciberespacio más seguro y resiliente.
En resumen, el apoyo a la ciberseguridad mediante programas de aceleración es fundamental en la lucha contra las amenazas digitales. Con el enfoque correcto, se puede transformar la industria y crear un futuro más seguro para todos, mientras se impulsan las economías locales y se fomenta la colaboración entre entidades públicas y privadas.
Enlace de la fuente, haz clic para tener más información